HISTORIA DE
VENTAQUEMADA
Fecha de fundación: 17 de diciembre de 1777 Nombre del/los fundadores (es):Virrey-MANUEL ANTONIO FLOREZ
Reseña histórica:
El sitio que hoy ocupa el municipio, estuvo antecedido por una unidad de transacción comercial denominado LA VENTA, lugar estratégico situado en el camino que unía la provincia de Tunja con Santa fe de Bogotá. Alrededor de dicha venta se fue desarrollando así la base de la conformación de Ventaquemada.
La historia señala que por rivalidades existentes entre los habitantes de la comarca la mencionada VENTA de propiedad del señor Albarracín, fue quemada y reducida a cenizas. Hecho que sorprendió no solo a los nativos, sino también a los viajeros que por allí pasaban, derivándose así de este acto el nombre de VENTAQUEMADA, que ostenta este municipio.
El caserío que se llamo Ventaquemada, en el año de 1776, según decreto dado por el Virrey MANUEL ANTONIO FLOREZ, autorizó su fundación como parroquia asignó como primer cura párroco al Presbítero AGUSTÍN GUEVARA; el mismo Virrey en el año de 1777 mediante decreto erigió la parroquia en municipio, nombró como primer alcalde al señor FRANCISCO CORREA.
Acontecimientos
Tiene a su haber parte de la historia de Colombia porque en su territorio se encuentra el histórico campo del Puente de Boyacá y en virtud que dentro del poblado se cumplieron acontecimientos trascendentales de la campaña libertadora. Lugar donde se sello la independencia de nueva granada en el año 1819. Sobre el curso del río teatino, se encuentra el histórico Puente, que conserva aun los estribos de piedra originales. El ejército patriota comandado por el libertador Simón Bolívar tenía 2850 soldados y el realista dirigido por Barreiro 2670. La batalla fue corta; se inicio a las dos de la tarde y culminó cuándo el General Francisco de Paula Santander, con la división de vanguardia, paso triunfalmente el puente histórico y se rindieron los españoles.
El Libertador llego de los primeros al histórico pueblo y paso revista en la plaza principal a los prisioneros, con la prodigiosa retentiva que siempre tuvo, reconoció entre ellos a Francisco Fernández Vignoni, el traidor de Puerto Cabello en 1812 y lo manda ahorcar en un árbol de la esquina de la plaza principal, dicta honores a los batallones triunfadores en la batalla del puente de Boyacá
la casa histórica "CASA DEL CUARTEL DEL GENERAL DEL EJERCITO LIBERTADOR" declarada patrimonio cultural de la nación en 1990, allí se firmó por parte del General Soublette el parte de victoria de la Batalla de Boyacá el 8 de agosto de 1819.
Ventaquemada es celebre por las acciones guerreras que han ocurrido.
En el alto de la virgen se enfrentaron los centralistas y los federalistas en 1812, culminando con la derrota de Nariño y las fuerzas de Cundinamarca.
DATOS GENERALES.
POBLACION
Población aproximadamente del (2011) es de 15,062 habitantes
Ubicación
Ventaquemada es un municipio colombiano ubicado en la Provincia del Centro en el departamento de Boyacá. Está situado sobre la Troncal Central del Norte a unos 29 km de la ciudad de Tunja, capital del departamento y del puente en donde tuvo lugar la batalla de Boyacá. Y a 98 km de Bogotá distrito capital
EXTENCION
Extensión total: 159.329 Km2
Extensión área urbana: 0.502 Km2
Extensión área rural:
158.827 Km2
CLIMA Ventaquemada se presenta en
un piso térmico frío y piso bioclimático páramo, con un promedio de temperatura
de 4 a 14 °C
Cuenta
con las veredas el Carmen, Frutillo, Boquerón, Siata, Jurpa, Hato, Parroquia
Vieja, Compromiso, la Mesa, Sota, Choquira, Capellanía, Nerita, Supata,
Montoya, Puente de Piedra, Puente de Boyacá, y Centro
Altitud: la cabecera municipal esta a 2.630 msnm. (Metros sobre el nivel del mar).
Economía
El principal producto agrícola del municipio es la papa, cultivo que en el 2010, mostró un incremento importante en áreas sembradas, ocupando el segundo lugar a nivel nacional. De este producto viven cerca de 2.800 agricultores, constituyéndose en la principal fuente de empleo; le siguen en importancia el maíz tradicional, el fríjol y la cebolla de bulbo otros productos que se destacan son la arveja, las habas, la zanahoria y la uchuva. El área utilizada en el cultivo de papa es aproximadamente de 6.000 hectáreas, para una producción estimada en 440.000 Toneladas.
Ventaquemada como paso obligado de la carretera que conduce de Bogotá a Tunja, ha generado Asentamientos comerciales, donde se venden platos típicos como: Gallina, Arepas, Cordero y derivados de la Leche, entre otros.
Economía
El principal producto agrícola del municipio es la papa, cultivo que en el 2010, mostró un incremento importante en áreas sembradas, ocupando el segundo lugar a nivel nacional. De este producto viven cerca de 2.800 agricultores, constituyéndose en la principal fuente de empleo; le siguen en importancia el maíz tradicional, el fríjol y la cebolla de bulbo otros productos que se destacan son la arveja, las habas, la zanahoria y la uchuva. El área utilizada en el cultivo de papa es aproximadamente de 6.000 hectáreas, para una producción estimada en 440.000 Toneladas.
Ventaquemada como paso obligado de la carretera que conduce de Bogotá a Tunja, ha generado Asentamientos comerciales, donde se venden platos típicos como: Gallina, Arepas, Cordero y derivados de la Leche, entre otros.
El sector pecuario ocupa el segundo lugar en
la economía Ventaquemence, de manera especial, el ganado Bovino para la
producción de leche y carne. Se Estima que la región produce alrededor de
12.500.000 litros de leche al año, de los cuales la mayor parte abastecen, en
sus diferentes presentaciones, el mercado de la Capital de la república.
En lo referente a la minería, existen en la
actualidad 57 explotaciones mineras entre de carbón, arena, Recebo, roca y
caliza; no es una actividad generalizada en el municipio, pero ha ido en
aumento la Explotación del carbón mineral, actividad que merece ser revaluada,
dado el alto impacto ambiental que está Generando.
LIMITES CON EL
MUNICIPIO
Norte con los
municipios de Tunja y Samaca; por el oriente con
Boyacá, Jenesano y Nuevo Colón; por el sur con
Turmequé y Villapinzón; Y
por el occidente con Guachetá, Lenguazaque y Villapinzón
GASTRONOMIA
Platos típicos: Gallina, Arepas, cuchuco con
espinazo de cerdo, Cordero y derivados de la Leche, entre otros.